Galicia, conocida por su impresionante costa y sus verdes paisajes montañosos, ofrece una experiencia única para aquellos interesados en la historia y la arqueología. Las rutas por los petroglifos, dólmenes y castros en Galicia permiten a los visitantes conectar con los antiguos habitantes de la región y descubrir vestigios que datan de miles de años. Los petroglifos, con sus enigmáticas inscripciones en piedra; los dólmenes, impresionantes tumbas megalíticas; y los castros, antiguos asentamientos fortificados, son testimonio de una rica historia que aún perdura en el paisaje gallego. Estas rutas no solo son una ventana al pasado, sino también una oportunidad para disfrutar de la impresionante belleza natural de Galicia.
La mejor época para realizar las rutas
La mejor época para disfrutar de las rutas por los petroglifos, dólmenes y castros en Galicia es desde la primavera hasta principios de otoño, entre los meses de abril y octubre. Durante estos meses, el clima es más suave, las lluvias son menos frecuentes y los días más largos, lo que permite explorar al aire libre de forma más cómoda. El invierno, aunque más frío y lluvioso, ofrece una atmósfera especial para quienes disfrutan del misterio y la tranquilidad de los sitios arqueológicos en un entorno más íntimo y sereno.
Descripción detallada
Las rutas por los petroglifos, dólmenes y castros en Galicia son un viaje a través de la historia antigua. Estas rutas atraviesan paisajes rurales, colinas y costas, y permiten a los visitantes caminar por los mismos caminos que usaron los habitantes de hace miles de años. A lo largo de las rutas, los viajeros pueden descubrir petroglifos tallados en rocas con figuras de ciervos, círculos concéntricos y espirales, que aún guardan su significado oculto. Los dólmenes, con sus grandes piedras dispuestas de forma monumental, son testimonio de las prácticas funerarias prehistóricas. Los castros, con sus restos de muros y viviendas circulares, ofrecen una visión de cómo vivían las antiguas tribus celtas de Galicia.
Rutas y opciones
Ruta 1: Ruta de los Petroglifos de Campo Lameiro
Campo Lameiro, en la provincia de Pontevedra, es conocido como la capital del arte rupestre gallego. Esta ruta permite explorar un parque arqueológico que alberga algunos de los petroglifos más significativos de Galicia, con inscripciones que datan de hace más de 4.000 años.
- Distancia estimada: 5 km
- Nivel de dificultad: Bajo
- Lugares de interés: Petroglifos de A Laxe dos Carballos y A Laxe dos Cebros, el Centro de Interpretación del Arte Rupestre, y las vistas panorámicas del valle.
Ruta 2: Ruta del Dolmen de Dombate
El Dolmen de Dombate, en la comarca de Bergantiños, es uno de los dólmenes más emblemáticos de Galicia. Esta ruta combina la exploración del dolmen con un paseo por el paisaje natural de la zona, ofreciendo una experiencia que une historia y naturaleza.
- Distancia estimada: 3 km
- Nivel de dificultad: Bajo
- Lugares de interés: Dolmen de Dombate, Castro de Borneiro, y el entorno natural de las colinas y bosques de la zona.
Ruta 3: Ruta de los Castros de Baroña
Situada en la costa de la provincia de A Coruña, esta ruta lleva a los visitantes al Castro de Baroña, un antiguo asentamiento celta situado en un promontorio rocoso sobre el mar. Es uno de los castros mejor conservados y ofrece una vista impresionante del océano Atlántico.
- Distancia estimada: 2 km
- Nivel de dificultad: Bajo
- Lugares de interés: Castro de Baroña, playas de Arealonga y O Castro, y vistas panorámicas de la costa.
Ruta 4: Ruta de los Petroglifos y Dólmenes de A Costa da Morte
La Costa da Morte, conocida por su belleza salvaje, alberga varios sitios arqueológicos que incluyen petroglifos y dólmenes. Esta ruta permite explorar estos antiguos monumentos mientras se disfruta del paisaje costero.
- Distancia estimada: 8 km
- Nivel de dificultad: Medio
- Lugares de interés: Dolmen de Pedra da Arca, petroglifos de Pedra Vixía, y las playas y acantilados de la costa.
Ruta 5: Ruta del Castro de Santa Trega
En A Guarda, junto a la desembocadura del río Miño, se encuentra el Castro de Santa Trega, uno de los asentamientos castrexos más importantes de Galicia. Esta ruta combina la visita al castro con un recorrido por la montaña de Santa Trega, que ofrece vistas espectaculares del Atlántico y del río.
- Distancia estimada: 4 km
- Nivel de dificultad: Bajo a medio
- Lugares de interés: Castro de Santa Trega, ermita de Santa Trega, mirador con vistas al río Miño y a Portugal.
Ruta 6: Ruta del Dolmen de Axeitos
El Dolmen de Axeitos, conocido como el «partenón gallego», es otro de los monumentos megalíticos más conocidos de Galicia. Esta ruta permite explorar el dolmen y su entorno, ofreciendo una experiencia tranquila en medio de la naturaleza.
- Distancia estimada: 2 km
- Nivel de dificultad: Bajo
- Lugares de interés: Dolmen de Axeitos, las aldeas cercanas con arquitectura tradicional gallega, y los caminos rurales que rodean la zona.
Consejos prácticos para tu visita
- Qué llevar: Calzado cómodo para caminar, agua, protector solar, y una cámara para capturar las inscripciones y vistas panorámicas. En invierno, es recomendable llevar ropa de abrigo e impermeable.
- Nivel de dificultad: La mayoría de estas rutas son de baja a media dificultad, aptas para toda la familia, pero es recomendable verificar la accesibilidad de cada ruta antes de la visita.
- Accesibilidad: Muchas de estas rutas son aptas para personas de todas las edades y no requieren experiencia previa en senderismo. Sin embargo, algunas áreas pueden tener terreno irregular.
- Guías o tours: Se pueden contratar guías locales que proporcionan información sobre la historia y el significado de los petroglifos, dólmenes y castros. También hay operadores turísticos que organizan visitas guiadas.
- Condiciones del terreno: Es importante revisar las condiciones meteorológicas antes de iniciar la ruta, especialmente en otoño e invierno, cuando el clima puede ser húmedo y los caminos resbaladizos.
- Respeto por la naturaleza y el patrimonio: Es esencial respetar los sitios arqueológicos, no tocar las inscripciones, no dejar basura y seguir las indicaciones de las autoridades locales para preservar estos lugares históricos.
Cómo llegar
Las rutas por los petroglifos, dólmenes y castros en Galicia son accesibles desde las principales ciudades como Santiago de Compostela, A Coruña, y Vigo. Se puede llegar a los puntos de inicio en coche, y algunas zonas también están conectadas por transporte público, aunque la frecuencia puede ser limitada.
- Transporte público: Las rutas cercanas a las ciudades grandes tienen mejores conexiones de transporte público. Para las rutas en áreas más remotas, el coche es la mejor opción.
- Aparcamiento: Las zonas de inicio de las rutas suelen tener aparcamientos cercanos. Es recomendable llegar temprano, especialmente en fines de semana y durante la temporada alta, para asegurar un lugar.
Comentarios